PSICOPROFILAXIS
Según como lo define el MINSA, la Psicoprofilaxis
es un proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que le
permita desarrollar hábitos y comportamientos saludables así como una actitud
positiva frente al embarazo, parto, puerperio, producto de la concepción y al recién nacido/a, convirtiendo este proceso en una experiencia feliz y saludable, tanto para
ella como para su bebe y su entorno familiar. Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y post natales al
preparar física y psicológicamente a la gestante para un parto sin temor.
Contribuye a la disminución de complicaciones perinatales al acortar el tiempo del proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y el feto
IMPORTANCIA
La preparación psicoprofiláctica brinda a la gestante conocimientos teóricos sobre los cambios propios del embarazo, parto y puerperio, así como brinda pautas en la preparación física mediante las técnicas de relajación, respiración y una gimnasia adecuada que fortalece los músculos que intervienen en el canal del parto; proporcionando cambios de actitud y hábitos saludables en la madre y por consiguiente a su hijo, contribuyendo a disminuir problemas evitables no solo durante el embarazo sino también durante el proceso del trabajo de parto con la vigilancia y evaluación integral, con la finalidad de conseguir un recién nacido sano sin deterioro de la salud de la madre.
- Capacitar físicamente y mentalmente a la mujer gestante una participación activa y responsable en el parto con el consecuente manejo del dolor y así contribuir a la disminución de la mortalidad materno peri-natal.
- Educar ala madre en temas relacionados a su embarazo; parto; puerperio y prepararla en el auto cuidado de su gestación.
- Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica y técnicas de la relajación; acorde a los factores de riesgos.
- Fomentar y comprometer la participación de la pareja durante la gestación ; parto y post parto.
- Contribuir a reducir la morbilidad materna y peri-natal mejorando la calidad de atención de la gestante y el recién nacido a través de la psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal en los establecimientos de salud, aplicándolas en sesiones teórico prácticas, con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos que contribuyan al logro de una maternidad saludable y segura